El Empirismo se caracteriza por los siguientes aspectos fundamentales:
La verdad absoluta no existe. El único criterio de "verdad" es la experiencia sensible.
Niega cualquier conocimiento o principio innato.La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), es como una hoja en blanco que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.
Niega lo suprasensible. Cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo o constatable.
La validez de las teorias cinetificas depende de su verificación empírica. Toda verdad debe ser puesta a prueba, y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
Establece los limites y posibilidades de la razón. No se opone a la razón pero plantea que los conocimientos no provienen de esta.
Se contrapone al racionalismo. Puesto que esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico.
Importancia del Empirismo Sensible. Lo que se percibe a través de los sentidos.
Reconocimiento del carácter humano limitado, parcial e imperfecto. No hay ninguna concepcion en la mente humana que en un principio no haya sido engendrada en los organos de los sentidos, total o pàrcialmente.
En un caso extremo, puede llevarnos al escepticismo.
El empirismo (de έμπειρία = experiencia), es la antítesis delracionalismo. Nosdice: la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Como tal se refiere a la experiencia en su segundo significado:
No es participacion personal en situaciones repetibles (con significado personal y subjetivo)
Sino que la experiencia repetida de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).
De ella provienen todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, partiendo de hechos concretos. Dicha experiencia nos ofrece un criterio objetivo para conocer las cosas. Suele distinguirse una doble experiencia: la interna y la externa.
AMBIENTE SOCIO CULTURAL
Esta corriente de pensamiento se desarrolla durante el siglo XVII y gran parte del XVIII en las Islas Británicas. Mientras tanto en la Europa continental sigue dominando el pensamiento racionalista, iniciado con DESCARTES en el siglo XVII.